Mecanismos de defensa
¿Qué hacemos cuando nos encontramos ante un conflicto?
La presencia
de ideas o recuerdos dolorosos pueden
generar tensiones, las cuales actúan como señales que nos advierten de un
peligro: el de un desequilibrio en nuestro psiquismo.
La ansiedad es un aumento de tensión que puede producirse con predominio
en la mente y algunos de sus síntomas pueden ser la sensación de desasosiego,
incapacidad para concentrarse y dificultad para dormir.
Cuando el malestar predomina en el cuerpo y se manifiesta con dificultad
para respirar, falta de voz, problemas intestinales, transpiración profusa,
temblores entre otros y recibe el nombre
de angustia.
Y finalmente cuando su origen es predominante en el mundo externo lo
denominamos miedo. Estos tres estados son de desequilibrio y nuestro organismo
intenta inmediatamente volver a un estado de equilibrio disminuyendo la
tensión.
La mente humana suele desarrollar estrategias de afrontamiento para
manejar los problemas en la vida. Estas
actitudes defensivas son inconscientes y se encargan de minimizar las
consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda
seguir funcionando normalmente.
Estas tácticas se conocen como mecanismos de defensa pues protegen al individuo
de las amenazas y buscan el balance psicológico. Algunas poseen un nivel
adaptativo elevado y provocan una óptima adaptación ante acontecimientos estresantes
o que generan ansiedad entre ellos se encuentran los siguientes:
Afiliación, ante una alerta interna o externa de riesgo emocional, se busca ayuda y apoyo en los demás. Se
comparten los problemas pero sin atribuirlos a otras personas.

Altruismo, al satisfacer las necesidades de los demás, el individuo
enfrenta sus propios problemas emocionales. No se trata de auto sacrificio sino
de procurar el bien otros.
Sentido del humor, este tiene usos frecuentes en el ámbito de la salud
mental. Sus características positivas, alegres y divertidas, disminuyen la
ansiedad y enfrentan las hostilidades.
Supresión, el sujeto omite
los pensamientos que le producen conflictos emocionales evitándolos deliberadamente. No se
trata de olvidar por completo una
situación o fantasía negativa sino de
mantener ese contenido fuera de la
consciencia.
Sublimación, este mecanismo de defensa se conoce como un proceso que consiste
en orientar la energía psíquica de un deseo reprobado hacia un fin diferente
relacionado con actividades que no sean censurables socialmente como la
ciencia, el arte y el deporte.
Cada ser humano posee el poder de afrontar los conflictos internos y del entorno de
formas creativas e inteligentes y generar soluciones rompiendo normas y
paradigmas establecidos. Redefiniendo las situaciones estresantes y explorando
posibilidades tomando consciencia de que una situación de índole emocional
puede tener diversas soluciones.
A.E.M.A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario